Una solución innovadora para un problema crítico en la atención médica
Pesocoin es una aplicación móvil educativa gamificada que convierte un tema técnico y complejo —las monedas d igitales de bancos centrales (CBDCs)— en una experiencia comprensible, amigable y entretenida para todo tipo de usuarios. Inspirado en métodos de aprendizaje efectivos como los utilizados por Duolingo, el proyecto combina mecánicas de microaprendizaje, narrativa interactiva y gamificación para fomentar la comprensión y el interés del público en una tecnología emergente que transformará el sistema financiero. Uno de los principales elementos distintivos de Pesocoin es "El Peso", un personaje animado y carismático que guía al usuario durante todo su recorrido de aprendizaje con empatía, humor y explicaciones claras. La iniciativa nace de la necesidad urgente de reducir la brecha de conocimiento que existe actualmente en torno a las CBDCs. A través de una propuesta educativa diseñada desde cero para audiencias no especializadas, Pesocoin busca abrir el diálogo ciudadano, aumentar la confianza en nuevas tecnologías financieras y promover la inclusión digital en economías emergentes como la mexicana.
Para lograr su propósito, Pesocoin se construyó sobre una arquitectura funcional robusta que incluye un sistema de registro de usuario con seguimiento personalizado del progreso, logros, tiempo de aprendizaje y medallas acumuladas. La estructura del contenido se organiza en módulos temáticos secuenciales, que van desde conceptos básicos hasta simulaciones aplicadas. A lo largo del recorrido, el usuario se ve inmerso en sesiones breves de microlearning de entre tres y cinco minutos, diseñadas para fomentar la constancia sin exigir grandes bloques de tiempo. La experiencia se complementa con minijuegos interactivos, quizzes, simulaciones, retroalimentación personalizada, notificaciones push inteligentes y un sistema de recompensas. "El Peso", el personaje guía, se presenta mediante gestos animados, voz y mensajes motivacionales que refuerzan la empatía con el usuario. La aplicación fue desarrollada en tecnologías multiplataforma como React Native o Flutter, con soporte para uso offline y posterior sincronización. Además, incluye un panel administrativo para visualizar métricas de avance y cumple con estándares de accesibilidad como WCAG 2.1, lo que permite su uso por personas con diferentes niveles de alfabetización digital.
A pesar del avance tecnológico que representan las CBDCs, su comprensión entre la población general sigue siendo baja. Gran parte de la información disponible está dirigida a audiencias técnicas y es presentada con lenguaje financiero o jurídico poco accesible para la mayoría. Esto genera una barrera cognitiva que alimenta la desinformación, la desconfianza y el desinterés. En este contexto, hablar de dinero digital, privacidad, sistemas de pago o respaldo estatal puede volverse abstracto o intimidante. Esta falta de entendimiento afecta no solo la disposición de las personas a adoptar nuevas tecnologías, sino también su capacidad de participar en conversaciones informadas sobre el futuro del dinero. En contextos como el mexicano, donde aún persisten desafíos de inclusión financiera, esta situación profundiza desigualdades existentes. Pesocoin nace, entonces, para traducir lo complejo en cotidiano, conectando el lenguaje técnico con las experiencias reales de los usuarios, en un entorno que enseña sin imponer.
El propósito central de Pesocoin es democratizar el acceso al conocimiento financiero en torno a las CBDCs mediante una aplicación educativa diseñada desde la empatía, la accesibilidad y la diversión. El objetivo no es solo enseñar, sino generar confianza, fomentar la curiosidad y estimular la participación crítica de los ciudadanos ante una transformación inminente del sistema monetario. Entre las metas específicas del proyecto se encuentran: que los usuarios comprendan los conceptos clave de las monedas digitales de bancos centrales (como seguridad, privacidad, respaldo institucional y mecanismos de uso); que retengan al menos el 80% del contenido tras su interacción; y que al menos el 40% de los usuarios activos se mantengan utilizando la aplicación después de 30 días. Todo esto debe traducirse en una ciudadanía más informada, más empoderada y con herramientas para comprender y cuestionar su entorno financiero.
La solución propuesta se manifiesta en una aplicación móvil gamificada y multiplataforma que hace del aprendizaje una experiencia lúdica y accesible. Cada usuario es acompañado por "El Peso", un personaje animado que actúa como guía pedagógica en sesiones educativas diseñadas como misiones breves y progresivas. Estas sesiones integran ilustraciones, ejemplos cotidianos, ejercicios de aplicación práctica y elementos narrativos que fortalecen la comprensión emocional y cognitiva. El sistema de progreso está gamificado con recompensas simbólicas: medallas, niveles, misiones diarias y tablas de clasificación opcionales. A través de este enfoque, se incentiva la constancia, el retorno a la app y el refuerzo positivo del aprendizaje. El contenido combina teoría con práctica: desde simulaciones de pagos con CBDCs hasta pequeños retos que muestran cómo se podría enviar dinero sin intermediarios. El diseño visual es claro, fresco y adaptable, pensado especialmente para jóvenes, estudiantes, trabajadores informales y personas con bajo nivel de familiaridad digital. La aplicación es funcional en dispositivos de gama media y alta, y mantiene estándares altos de accesibilidad para maximizar su alcance.
Durante la ejecución del proyecto, se desarrollaron múltiples entregables divididos en fases clave. En la etapa de investigación, se realizaron benchmarks con aplicaciones educativas gamificadas como Duolingo, Khan Kids y Finmate, y se llevaron a cabo entrevistas cualitativas con usuarios con y sin experiencia financiera. Se construyeron perfiles de usuario (personas), se trazaron journey maps, se definió una arquitectura de información basada en rutas de aprendizaje personalizadas y se aplicaron metodologías de priorización de funcionalidades como MoSCoW y Kano. Durante la fase de diseño, se crearon flujos de usuario detallados, wireframes de baja y media fidelidad, y se diseñaron las pantallas bajo principios mobile-first y diseño accesible. Se desarrollaron variantes del personaje "El Peso" con distintas expresiones emocionales, junto con animaciones breves para gamificación y feedback visual. En la etapa de prototipado y validación, se elaboraron prototipos interactivos de alta fidelidad con herramientas como Figma y Protopie, que fueron evaluados mediante pruebas de usabilidad con usuarios reales. A partir del feedback, se realizaron iteraciones que optimizaron la curva de aprendizaje, mejoraron la experiencia emocional y fortalecieron los flujos críticos. Finalmente, en la etapa de desarrollo e integración, se generaron especificaciones funcionales para frontend y backend, guías de componentes de UI y criterios de accesibilidad. Se trabajó de manera continua con desarrolladores, participando en los sprints como nexo entre diseño y tecnología. La aplicación fue testeada en dispositivos reales, y se documentaron las primeras métricas de impacto: nivel de adopción, tasa de retención y satisfacción de usuario.
Como UX Engineer y diseñador principal de Pesocoin, mi rol abarcó todas las etapas del proceso de diseño centrado en el usuario. Inicié con la planificación e implementación de estudios cualitativos y cuantitativos, incluyendo entrevistas, tests y encuestas, para entender cómo las personas se relacionan con temas financieros complejos. Codiseñé la experiencia con usuarios reales, asegurándome de que el lenguaje fuera comprensible, el flujo accesible y la narrativa cercana. Diseñé e iteré los wireframes, los componentes de gamificación y los flujos interactivos, dirigiendo la parte visual junto con diseñadores UI e ilustradores para construir un personaje con carga emocional positiva. Trabajé de forma transversal con desarrolladores para asegurar la fidelidad del handoff y participé activamente en los sprints para resolver dudas y mantener la coherencia del diseño. Medí, evalué e interpreté métricas clave de adopción, satisfacción y retención, y documenté cada fase para los distintos stakeholders. Mi enfoque fue crear una experiencia educativa significativa, lúdica y funcional que pudiera ser usada tanto en programas de educación financiera como en campañas públicas impulsadas por instituciones bancarias o gubernamentales. Pesocoin no solo busca enseñar, sino habilitar a las personas para tomar decisiones más informadas sobre el futuro del dinero.
Metodología centrada en el usuario desde la investigación hasta la implementación
Entrevistas con 15 pediatras y observaciones en contexto real para entender desafíos en documentación clínica.
Notas de investigación
Notas de investigación
Entrevistas con 15 pediatras y observaciones en contexto real para entender desafíos en documentación clínica.
Notas de investigación
Notas de investigación
Síntesis de hallazgos para crear artefactos que guíen el diseño de la solución.
Creación de 3 arquetipos de pediatras basados en comportamiento, necesidades y frustraciones.
Mapeo detallado del proceso actual de documentación con puntos críticos de dolor.
Evaluación de soluciones existentes para identificar oportunidades de diferenciación.
Análisis de 12 soluciones de documentación médica y sus modelos de negocio.
Matriz comparativa de características, precios y enfoques de productos competidores.
Desarrollo iterativo de prototipos para validar flujos y interacciones clave.
Evaluación con usuarios reales para validar usabilidad y eficacia de la solución.
Desarrollo y despliegue de la solución con seguimiento continuo de métricas.
Elementos innovadores que diferencian nuestra solución
Flujo conversacional que permite a médicos dictar notas en lenguaje natural, transformado en documentos estructurados automáticamente.
Sistema modular que los médicos pueden personalizar según especialidad y preferencias individuales.
IA analiza historial del paciente para sugerir diagnósticos diferenciales y redacciones optimizadas.
Modo "consulta rápida" para casos simples que reduce pasos necesarios al mínimo esencial.
Métricas clave que demuestran el éxito del proyecto
Reflexiones clave que surgieron durante el proyecto
La observación en contexto real reveló necesidades no expresadas en entrevistas, como la importancia de flujos que permitan mantener contacto visual con el paciente.
Los médicos priorizan precisión sobre velocidad. Implementamos mecanismos de verificación que no interrumpen el flujo pero garantizan exactitud.
El testing temprano con prototipos funcionales evitó costosos rediseños en etapas avanzadas de desarrollo.
El modelo de lenguaje necesitó entrenamiento especializado para manejar correctamente términos médicos y abreviaturas.
Combinar entrada por voz y texto fue crucial para adaptarse a diferentes preferencias y contextos de uso.
Implementar encriptación end-to-end desde el inicio fue fundamental para ganar confianza de usuarios.